lunes, 27 de octubre de 2014

nuestros representantes locales de la literatura

Literatura de Colombia


Se puede entender a la literatura colombiana como una categoría que se ha construido a partir del siglo XIX y que surge como una respuesta a la pretensión de consolidar un proyecto nacional. En otras palabras, luego de que el proyecto de independencia se consolidó en Colombia a finales de la segunda década del siglo XIX, las élites dirigentes se dieron a la tarea de construir y organizar, según diferentes perspectivas, una nueva republica que es la que conocemos hoy en día como Colombia. En consecuencia, también surgió la necesidad de conformar una literatura nacional que argumentara dicho proyecto de construir a la República colombiana.
Se puede referenciar la tradición oral, transcrita posteriormente, como un germen de lo que hoy en día se conoce como Literatura Colombiana. Al igual que la historia de la literatura universal, la de Colombia tiene sus orígenes en la tradición oral. Así, se pueden destacar producciones literarias como la leyenda de el yuyupari, publicada por primera vez en italiano en 1890, recoge una historia originaria de la cuenca del río vaupres y contada sin la influencia del canon de Occidente, en la que se reflejan los intereses de los nativos del Amazonas.

representantes de nuestra literatura


Alvaro Mutis





Nació en Bogotá en 1923. Autor de los poemarios: Los elementos del desastre (1953), Reseña de los hospitales de ultramar (1955), Los trabajos perdidos (1965), Summa de Maqroll el Gaviero (1973), Caravansary (1981), Los emisarios (1984), Crónica regia y alabanza del reino (1985), Un homenaje y siete nocturnos (1986). De las obras de narrativa: Diario de Lecumberri (1960), La mansión de Araucaima (1973), La nieve del almirante (1986), Ilona llega con la lluvia (1987), Un bel morir (1989), La última escala del Tramp Steamer (1989), La muerte del estratega (1990), Amirbar (1990) y Abdul Bashur soñador de navíos (1991), Tríptico de mar y tierra (1993).

Además del Premio Cervantes (2001), fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía de Colombia (1983), Premio Xavier Villaurrutia (1988), Premio Médicis Étranger (1989), Premio Roger Caillois (1993), Gran Cruz de Alfonso X El Sabio (1996), el Premio Príncipe de Asturias (1997), el Premio Reina Sofía (1997) y Premio Ciudad de Trieste (2000).


Andrea Juliana Enciso
 (Bogotá, 1979). Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia y Magister en Literatura grado Magna Cum Laude, tesis laureada de la Pontificia Universidad Javeriana. Poeta, ensayista y cuentista sus publicaciones son Laberíntica (1999), Panóptico, Pabellón para tercos y fantasmas (Colección Viernes de poesía, Departamento de literatura, Universidad Nacional de Colombia, 2005) y es parte de la antología de cuento joven bogotano Yo soy escritora, 24 mujeres, 24 relatos (2008).Actualmente se desempeña como catedrática del departamento de literatura de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá.

Alvaro rodriguez




Nació en Zipaquirá en 1948. Ha publicado los poemarios: Recordándole a Carroll, El viento en el puente, En alabanza del tiempo, Para otras voces, la antología El presente recordado y Seis libros y uno menos.


Armando Rodríguez Ballesteros


Bogotá, Colombia, 1956. Poeta, ensayista, editor, profesor universitario. Autor de: Presagios y Migraciones, (Ulrika Editores, 1986); Lubros (Ulrika Editores, 1988); Postal de fin de siglo (antología de poesía colombiana, Kolibro Editores, 1995); Ojos de ritual

(Kolibro Editores, 1997); Pasos de gato (Ediciones Perro Azul, Costa Rica, 2002); De ceniza y memoria (Ediciones Andrómeda, Costa Rica, 2008); Lunada poética / Poesía costarricense actual, Vol I, Ediciones Andrómeda, 2005 y Lunada poética / Poesía costarricense actual, Vol II, Ediciones Andrómeda, San José, 2006). Coautor de los volúmenes antológicos de poesía hispanoamericana publicados en 1993, 1994, 1995 bajo el título Poesía viva, con el sello editorial Ulrika. Ha sido incluido en diversas antologías colombianas e internacionales. Director de la colección Mono a Cuadros / Cuadernos de poesía. Poemas, relatos y ensayos críticos de su autoría sobre arte, literatura y producción audiovisual han sido publicados en revistas y suplementos literarios de diversos países. Poemas suyos han sido traducidos al inglés, francés, portugués y esperanto.



Jose asuncion silva


José Asunción Silva (27 de noviembre de 1865 -Bogotá, 24 de mayo de 1896) fue un poeta colombiano. Se considera que su obra de mayor relevancia es ¨El libro de versos¨.1 Fue uno de los más importantes precursores del Modernismo, y, según otro sector de la crítica, uno de los más importantes escritores de la primera generación de modernistas.



poesía taller moderno


Por el aire del cuarto, saturado
De un olor de vejeces peregrino,
Del crepúsculo el rayo vespertino,
Va a desteñir los muebles de brocado.

El piano está del caballete al lado
Y de un busto del Dante el perfil fino,
Del arabesco azul de un jarrón chino,
Medio oculta el dibujo complicado.

Junto al rojizo orín de una armadura,
Hay un viejo retablo, donde inquieta,
Brilla la luz del marco en la moldura;
Y parecen clamar por un poeta
Que improvise del cuarto la pintura
Las manchas de color de la paleta.






Análisis de la obra

Tanto el poema como el autor pertenecen al movimiento modernista lo cual ofrece unas características especiales como son:

·         Rebeldía creativa
·         Refinamiento narcisista y aristocrático
·         Culturalismo cosmopolita
·         Renovación estética del lenguaje y la métrica

En el poema se maneja un lenguaje culto que no es de fácil entendimiento.

Tipo de poema:

Es un soneto que se sale de los estándares comunes del mismo debido a su origen modernista

Ambiente de la obra:

El escritor de la obra no fue valorado por la gente de su época ya que al pertenecer a una clase privilegiada se movió por un ambiente cosmopolita lo que le dio un aire arrogante, fuera de del entorno bogotano de finales del siglo XIX su pensamiento tuvo gran influencia europea.
                              



0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio